Orígenes de La Cultura Lima y su Historia

A continuación en este interesante artículo estaremos hablando de todo  lo que es La Cultura Lima y nos adentraremos en sus orígenes desde la época prehispánica hasta los actuales momentos, esperando que sea de su agrado. ¡No se lo pierda!

CULTURA LIMA

Ubicación geográfica de la cultura Lima

Para hablar de la cultura Lima debemos saber en donde estaba situada,esta se desarrolló primordialmente en los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, ubicados en la costa central del Perú. Estos tres valles (incluido el valle seco de Ancón) tienen características comunes que les dan unidad geográfica.

Peculiaridad de la cultura Lima

La peculiaridad distintiva de la cultura lima es su iconografía, que es simple: la mayoría de sus diseños se basan en la imagen de un par de culebras con cabezas triangulares, un ser místico sonriente y un pulpo de especies Octopus sp.

Esta iconografía debe haber sido creada por tejedores y luego copiada en otros materiales y soportes. Otras características particulares de la cultura de Lima son:

  • Técnicas de construcción, esencialmente dos:
    El uso de tierra apisonada, es decir, paredes hechas de adobe grande o tierra apisonada de adobe.
    El uso de adobe pequeño en forma de paralelepípedo, estos dispuestos en las paredes como libros en un estante.
  • El diseño de complejos arquitectónicos monumentales, estructurados en torno a plazas y una zona residencial adyacente.
  • Costumbres funerarias de la cultura lima: enterraron los cuerpos durante un período prolongado, cúbito dorsal o ventral, un hecho que rompió abruptamente la vieja tradición de los cuerpos en una posición flexionada.

CULTURA LIMA

Cultura Lima: Asentamientos principales

Según  los estudios realizados podemos determinar que los principales sitios culturales en Lima son:

  • En el valle de Chancay: Cerro Trinidad.
  • En el valle seco de Ancón: Playa Grande.
  • En el valle del Chillón: Cerro Culebra, La Uva, Copacabana.
  • En el Valle del Rímac: Maranga, que es un inmenso complejo arquitectónico, la más importante de las últimas fases de la cultura de Lima, actualmente en los distritos de Cercado, San Miguel y Pueblo Libre, donde se destaca la huaca de San Marcos; el complejo de Cajamarquilla y la pirámide de Nievería, ambos en el distrito de Lurigancho-Chosica; Mangomarca, en el distrito de San Juan de Lurigancho; Huaca Pucllana, Pugliana o Juliana, en la zona costera del distrito de Miraflores; la huaca Trujillo (Huachipa); Vista Alegre (cerca de Puruchuco).
  • En el valle de Lurín: el antiguo templo de Pachacámac, es decir, la construcción más antigua de este santuario.

Períodos de la cultura Lima en base a su desarrollo

Los investigadores han hecho varios intentos de ordenar progresivamente el desarrollo de la cultura limia, principalmente siguiendo el estilo de las piezas de cerámica encontradas.

Tres grandes etapas de la cultura Lima

A medida que la cultura Chavín desaparecía, las comunidades en la costa central del Perú actual se desarrollaron en tres etapas hasta que fueron absorbidas por la cultura Huari. Estos pasos se diferencian principalmente por el estilo de sus cerámicas respectivas y se nombran de la siguiente manera:

  • Primer paso: baños de Boza o Miramar (cultura prelima, siglo III a. C. a segundo d. C.)
    Cerámica: blanco sobre rojo
  • Segunda parada: Playa Grande (Cultura de Lima, siglos II al VI dC)
    Cerámica tricolor: blanco, rojo y negro.
    Estilo de bloqueo
  • Tercera parada: Maranga – Cajamarquilla – Nievería (cultura de Lima, siglos VI al VII)
    Tetracolor de cerámica: blanco, rojo, negro y gris.

CULTURA LIMA

La subdivisión en fases por T. Patterson, para la cultura lima

Estos estilos se subdividieron en una clasificación que el arqueólogo estadounidense Thomas C. Patterson hizo en 1964. Este erudito, siguiendo las contribuciones metodológicas de John Rowe.

Definió 13 entidades de conjuntos de cerámica que se reparten un número significativo de características y corresponden a un número igual de fases:

Las iniciales cuatro fases son el antecedente de la cultura de Lima, por lo que también se llama pre Lima, y ​​se ha distinguido por el desarrollo del estilo llamado blanco sobre rojo.

Cuyas muestras de cerámica se encontraron en Miramar, cerca de ‘Ancón, que se ha correlacionado con otras espécimen de estilo similar hallado en Baños de Boza y Cerro Trinidad, en el valle de Chancay.

Las siguientes nueve fases o estilos corresponden correctamente a la cultura de Lima; los primeros siete corresponden al llamado estilo anidado y los dos últimos a Maranga.

Estilos de cerámica

Aquí hay una breve explicación de los tres estilos principales de cerámica pre Lima y Lima: El estilo blanco sobre rojo [Pre Lima] es conocido por su decoración pintada en blanco sobre el fondo rojo natural del barco (otro método consistía en cubrir primero la superficie del barco con una pintura blanca en la que estaba decorado con líneas negras. Y Rojo).

CULTURA LIMA

Las muestras de cerámica son de apariencia cruda, con una decoración geométrica simple. Las formas más comunes son ollas casi globulares, de cuello corto, platos, cuencos, jarras pequeñas, etc.

El estilo anidado [Lima] se caracteriza por tener como motivo decorativo principal una serie de figuras estilizadas en forma de pez o serpiente entrelazadas, como figuras geométricas de líneas y puntos. Usa los colores blanco, rojo y negro (tricolor) sobre un fondo rojo. Las formas representativas son tazas, frascos y vasos.

El estilo Maranga [Lima] se caracteriza por su decoración de trastes, peces entrelazados, líneas entrecruzadas, triángulos, círculos y puntos blancos. Usa los colores rojo, blanco, negro y gris (tetracolor) sobre un fondo de ropa interior naranja, delgada, brillante y brillante.

Las formas de la cerámica son muy variadas, incluida la llamada forma lenticular. Su fase final se conoce como estilo Nievería.

Etapas de la cultura Lima

Primera parada: Baños de Boza o Miramar, Como ya se señaló, esta etapa cultural es el antecedente inmediato de la cultura de Lima y sigue la influencia de Chavín y los inicios del Intermedio Temprano (siglo III a.C. al II d.C.)

CULTURA LIMA

Aunque no es creíble que su estilo cerámico, denominado blanco sobre rojo, haya dado lugar a los estilos de porcelana posteriores de la cultura limeña, ya que estos parecen tener un origen extranjero. Incluso, como sabemos en el momento del cambio, el estilo Blanco sobre Rojo convivió durante mucho tiempo con el de la cultura limeña.

El estudioso de esta cultura Max Uhle fue quien a los primeros años del siglo XX halló ruinas de cerámica de estilo blanco sobre rojo en Cerro Trinidad, cerca del pueblo de Chancay. También encontró evidencia de otro estilo de cerámica, que más tarde se llamaría entrelazado, que consideró erróneamente como el más antiguo.

En los años 20 del siglo pasado, Alfred Kroeber continuó su investigación en Cerro Trinidad, y más tarde William D. Strong y John M. Corbett descubrieron restos de cerámica de estilo blanco sobre rojo en Pachacámac, más al sur, en el Valle de Lurín.

Gordon Willey fue el designado de asegurar cabalmente la secuencia temporal de los estilos cerámicos encontrados en Cerro Trinidad, ubicando al estilo Blanco sobre Rojo como el más antiguo en esta parte de la costa central. Willey también excavó en Baños de Boza.

En el mismo sitio del Valle de Chancay, que resultó ser un sitio aislado con una posesión casi única del estilo blanco sobre rojo, por lo que se le conoció como el ‘estilo Baños de Boza ”. Willey publicó los resultados de sus estudios en 1945.

CULTURA LIMA

Otras exploraciones hechas en Miramar (cerca de Ancón) han sacado a la luz varios ejemplares de cerámica con otra forma del estilo Blanco sobre Rojo, denominado “estilo Miramar”.

En 1964, el arqueólogo norteamericano Thomas Patterson, en su conocida secuencia de fases de desarrollo cerámico, colocó el estilo Blanco sobre Rojo o Miramar en cuatro fases, por delante de las de la cultura limeña.

El estilo Blanco sobre Rojo, en sus modalidades Baños de Boza y Miramar, predominó en la alfarería de los alfareros de todas las comunidades vecinales de la costa central de Lima (valles de Chancay, Ancón [valle seco], Chillón, Rímac y Lurín), tras el cese de la influencia de la cerámica de estilo Chavín.

Las excavaciones han sacado a la luz restos de macetas casi globulares, de cuello corto, con aberturas dilatadas y casi convexas. Platos, vasos, jarras pequeñas, etc. también se encontraron.

En este punto se conocen pequeños pueblos de pescadores (Ancón) y agricultores. Este último ocupaba laderas escalonadas de colinas en el borde del valle. Los arroyos laterales eran particularmente importantes ya que recolectaban agua durante la temporada de lluvias.

CULTURA LIMA

Un sistema de reservorios en Huachipa permitió almacenar agua. En la Tablada de Lurín se han descubierto vastos cementerios, que van desde 20 a 50 hectáreas, que albergaron miles de enterramientos de esa época.

La presencia de armas, porras y esmaltes como ofrenda funeraria y la evidencia de refugios protegidos por muros en las partes altas de los cerros indican que las relaciones con los grupos étnicos vecinos no fueron del todo pacíficas.

Segunda etapa: Playa Grande, En este periodo su estilo cerámico corresponden a la primera fase de la cultura limeña (siglos II al V d.C.).

Lo que le da nombre es la colonia de Playa Grande ubicada en los actuales baños de Santa Rosa, distrito de Santa Rosa, metrópoli de Lima, a 3 km al sur de Ancón, encontrado por Louis Stumer en 1952.

Sin embargo, el estilo ya había sido identificado previamente por Max Uhle en Cerro Trinidad (Chancay), y estudiado por Kroeber (1926), Strong y Corbett (1943) y Willey (1943), bajo el nombre de pez anidado o anidado.

Debido a que su característica principal es un diseño estilizado de peces (o serpientes) entrelazados que decoran las paredes de cerámica, combinando los colores negro, blanco y rojo (tricolor). Al parecer, su origen está en la influencia de la cultura Recuay, ubicada más al norte, en Áncash.

CULTURA LIMA

Su posición estratigráfica como después de Baños de Boza y antes de Maranga y Tiahuanaco-Huari fue verificado por investigaciones detalladas realizadas por Ernesto Tabío en 1957. Posteriormente, Patterson lo incluyó en su secuencia de desarrollo cerámico que engloba bajo el nombre de «Lima» (1964).

Manifestando el avance tecnológico, los alfareros que servían en los centros ceremoniales de esta época elaboraban cerámicas finas y de formas agradables, aunque también se encontraron grandes vasijas de apariencia tosca y tosca.

La gama de este estilo se ubica entre el Valle de Chancay al norte y el Valle de Lurín al sur. Hacia el este, pudo haber alcanzado el segmento cisandino. Todo esto sugiere que los grandes señores de la costa central habían ampliado sus dominios.

Los edificios hechos durante la fase Baños de Boza-Miramar fueron desarrollados, convirtiéndose en grandes pirámides con plataformas escalonadas. Estas edificaciones que tenían doble función de ser palacios-templos tenían enormes patios para concentraciones rituales y actividades comerciales.

También se han construido conjuntos urbanos en varios lugares de los valles. Santuarios y moradas nobiliarias estaban rodeadas de vastas plantaciones y corrales con abundante ganado.

La base cuadrangular de la arquitectura monumental se realizó con muros de piedra. Luego vinieron las plataformas de varios pisos, construidas con adobes de diferentes formas y tamaños. Las paredes interiores estaban revestidas de barro.

Sus paredes estaban decoradas en tonos rojos y blancos, que desde la distancia los hacían parecer espléndidos edificios. Algunos muros principales han sido decorados al estilo entrelazado, de forma multicolor, como se descubrió en Cerro Culebras (valle de Chillón).

Para realizar estas enormes pirámides, con miles de piedras y millones de adobitos, la participación de arquitectos, albañiles, ayudantes, porteadores, pintores, decoradores, carpinteros, técnicos y una gran cantidad de mano de obra, debe haber sido necesario un trabajo abundante. Por lo tanto, se deduce que la población de los valles debe haber sido muy grande.

Una característica importante de esta etapa fueron los cambios en el comportamiento funerario: la tradicional posición flexionada del cuerpo con las extremidades fuertemente contraídas, sentada o de lado, es reemplazada por el ritual de Lima, con la posición del cuerpo acostado. Pocas de las fechas obtenidas del carbono 14 situaría este hecho entre el siglo IV y el siglo V d.C.

En Playa Grande se han localizado 12 fosas con 30 personas; las más notables trajeron ofrendas de cuarzo, jadeíta, turquesa, lapislázuli, Spondylus y obsidiana. En una de las tumbas se encuentran colocadas como ofrenda dos cabezas humanas trofeo, así como aves de bello plumaje.

CULTURA LIMA

De todos los establecimientos de esta época, Playa Grande fue tal vez el más importante, estando en ese momento en un nivel superior al del antiguo santuario de Pachacámac y otros asentamientos de la cultura limeña.

La ubicación de Playa Grande, frente al mar y un grupo de islas, muestra su importancia religiosa, así como la riqueza de sus cerámicas e instrumentos encontrados (por ejemplo, la lanza de arena de Playa Grande).

Desafortunadamente, mucha de la información escondida en Playa Grande fue destruida con la construcción del spa; En la actualidad, debido a la falta de recursos y al interés de las autoridades, los restos subyacentes pueden perderse en más de 100 hectáreas de la zona no urbanizada del balneario; Dominio en el que varias agencias inmobiliarias han colocado su interés con el acuerdo de la entidad estatal.

Otros ejemplos clásicos del estilo Playa Grande se han encontrado en el Valle de Chillón, especialmente en Cerro Culebra y Copacabana, dos pueblos de arquitectura monumental. Asimismo, en las cuencas vecinas de Rímac (Huaca Trujillo, cerca de Cajamarquilla, en Huachipa) y Lurín (Pachacámac y Tablada de Lurín) también se han encontrado vasijas y textiles muy comparables, asociados a la arquitectura Adobe.

Tercera etapa: Maranga – Cajamarquilla – Nievería: El último ciclo de la historia de la cultura limeña (siglos VI al VII d.C.) fue rescatada por arqueólogos principalmente a partir de descubrimientos en los valles del Rímac y Lurín.

CULTURA LIMA

De crucial importancia fueron las obras de Cajamarquilla y Nievería (ambas en la margen derecha del Rímac), así como en el conjunto monumental de las pirámides de Maranga (margen izquierda del mismo río), hoy en parte dentro de la ciudad universitaria de la Universidad de San Marcos.

Max Uhle fue el inicio la investigación del estilo cerámico de Nievería, de fino acabado y elegante decoración, que relacionó con otras muestras que encontró en Cerro Trinidad y a las que llamó “Proto Lima”, porque creía que era de origen Nasca. Raoul Dancourt, en 1922, prefirió llamar a la cerámica Nievería de Cajamarquilla.

Posteriormente, en 1949, el estudioso de la cultura de Ecuador Jacinto Jijón y Caamaño utilizó el término «Maranga» para el periodo del llamado «Proto Lima», nombre del conjunto arquitectónico donde luego realizó sus estudios. Fue Stumer quien sugirió los nombres «Playa Grande» para las fases iniciales (entonces llamado entrelazado) y «Maranga» para la última.

Y en 1964, T. Patterson unificó estos nombres bajo la palabra «Lima», divididos en 9 fases, ubicando el estilo Nievería al inicio del Horizonte Medio (660 dC). Nievería se define actualmente como una diversidad local y contemporánea de la última fase del estilo Lima o Maranga.

La llamada moda Maranga podría ser una derivación de Playa Grande; la verdad es que técnicamente lo supera. Los alfareros de este período elaboraron cerámicas de diversas formas, decoradas con calados, peces entrelazados, líneas entrecruzadas, triángulos, círculos y puntos blancos.

CULTURA LIMA

En cuanto a la coloración, fue tetracolor: además de los colores ya utilizados en las últimas fases de Playa Grande (rojo, blanco y negro), se agregó un nuevo color, el gris. Este estilo de alfarería perduró hasta la dominación de los huaris, sin duda porque fue superior al de los conquistadores, aunque inevitablemente sufrió una influencia extranjera.

Fue en el período final de esta etapa, luego de un fenómeno de El Niño ocurrido entre los siglos VI y VII d.C. durante la reanudación de la intensa actividad agrícola en la quebrada de Huachipa. Los asentamientos se trasladaron desde lugares fácilmente defendibles (colinas o colinas) a áreas adyacentes a campos cultivados.

Todo ello condujo al surgimiento de enormes estructuras piramidales y sus edificaciones y recintos circundantes, siendo el sitio de Cajamarquilla lo más espectacular en cuanto a tamaño y extensión. El otro complejo notable es el de Maranga.

Dichas pirámides (que serían palacios-santuarios) en su estructura siguieron las pautas de otros eventos de la etapa anterior, pero fueron complementadas con algunos detalles. Son obras arquitectónicas monumentales, repletas de andenes y palacios, todos pintados de amarillo y blanco (se ha descartado el rojo del paso anterior).

En buena extensión de estos santuarios se han pintado murales gigantes, principalmente con figuras de peces. Estas paredes policromadas se podían ver desde lejos.

CULTURA LIMA

Además de los complejos Maranga y Cajamarquilla-Nievería mencionados anteriormente, existen otras pruebas de edificaciones pertenecientes a esta etapa:

  • En el valle bajo del Rímac (actual provincia de Lima): Armatambo, al pie del Morro Solar (Chorrillos); y Mangomarca (San Juan de Lurigancho), ambos afectados actualmente por la expansión urbana. Otras evidencias arquitectónicas relativamente contemporáneas son la huaca Pucllana (Miraflores) y la huaca Granados (La Molina).
  • En el valle de Chillón destacan las estructuras de Carabayllo y la huaca del Cerro Culebras.
  • En el valle seco de Ancón: el pueblo de Playa Grande.
  • En el Valle de Chancay: el templo-palacio del Cerro Trinidad, donde se encontró un mural policromado, con un diseño de peces entrelazados.
  • En el valle de Lurín: el antiguo templo de adobitos de Pachacámac.

La capacidad de movilizar comunidades enteras para obras públicas y cierta estandarización en el estilo de la cerámica ceremonial son indicativos de la existencia de un poder político central.

Manifestaciones artísticas

Arquitectura: los conjuntos monumentales son típicos de la cultura limeña: altas pirámides con plazas adyacentes y espacios habitables, accesibles en sus cimas por caminos bordeados de muros y rampas.

La arquitectura colosal de Lima tiene dos técnicas recurrentes:

  • El uso de tierra apisonada, es decir de muros de gran adobe o tierra apisonada.
  • El uso de pequeños bloques de adobe en forma de paralelepípedo, que sustituyeron al adobe plano-convexo (paniforme) hecho a mano. Muy a menudo, estos adobitos se colocan verticalmente dentro de la pared, como libros en un estante. Esta técnica no sobrevivió después del fin de la cultura Lima.

CULTURA LIMA

Un ejemplo representativo de esta arquitectura es el inmenso conjunto arquitectónico de Maranga, hoy ubicado en el casco urbano de Lima, entre los distritos de Cercado, Pueblo Libre y San Miguel. Son monumentos piramidales, con rampas y escalones, recintos y almacenes.

Una de las edificaciones más destacadas de este complejo es la Huaca de San Marcos, ubicada en la Avenida Venezuela, en el campus de la Universidad de San Marcos. Huaca Pucllana, en el distrito de Miraflores, es otra edificación caracterizada por el uso de pequeños bloques. Es una hechura piramidal que tiene una serie de estructuras formadas por muros rectos que forman recintos y patios, también construidos en adobitos. Cerámica: el desarrollo de la cerámica limeña se divide en dos etapas principales:

El estilo entrelazado o llamado Playa Grande, que se caracteriza por tener como motivo decorativo principal una serie de imágenes en forma de peces o serpientes entrelazadas, como figuras geométricas de líneas y puntos. De ahí el nombre entrelazado que se traduce del inglés significa «entrelazado» o «entrelazado».

Combina los colores negro, blanco y rojo (tricolor) sobre un fondo rojo. La alfarería es fina y de formas agradables, aunque, por supuesto, también se han encontrado tinajas grandes de aspecto tosco y tosco. Los recipientes delgados que se encuentran son frascos esféricos, frascos cilíndricos, frascos de cáliz, frascos en forma de campana, platos y cuencos con revestimiento liso, frascos con forma de mamífero o tortuga.

El estilo Maranga, que presenta un uso más frecuente del modelado. Su última fase se conoce tradicionalmente como estilo Nievería, ya bajo la influencia de Moche y Huari. Destaca el uso de arcillas muy finas así como unas excelentes condiciones de cocción y acabado superficial. En su decoración, se caracteriza por la presentación de trastes, peces entrelazados, líneas que se cruzan, triángulos, círculos y puntos blancos.

Usa los colores rojo, blanco, negro y gris (tetracolor) sobre un fondo de ropa interior naranja, delgada, brillante y brillante. Las formas de la cerámica son muy variadas: existen vasijas lenticulares que, con un estrechamiento en su parte central, aparecen dos platos hondos unidos por sus bases.

CULTURA LIMA

Tienen asa de puente, uniendo en ocasiones dos cuellos largos y cónicos o un cuello con el modelado de una figura o estatuilla antropomorfa o zoomorfa (cerámica escultórica), o simplemente entre el cuello del pico y el cuerpo de la vasija, que en estos casos es de forma esférica. También había platos de barro, ollas y cántaros con un fino acabado, la gran mayoría.

Como ya hemos señalado, Patterson en 1964 subdividió este desarrollo cerámico de la cultura limeña en nueve estilos, los primeros siete correspondientes al estilo anidado y los dos últimos al estilo Maranga:

  • La fase Lima 1 se caracterizó por la producción de cántaros y platos grandes, con decoración en blanco y negro o bruñido.
  • En la fase Lima 2, hay jarras de cuello recto y platos, y en la primera superficie se aplica un engobe blanco o rojo.
  • La Lima 3 fase, en la que vasos rectos, jarras grandes, platos, etc.
  • Lima 4 fase, en la que aparece un nuevo tipo de maceta de borde plano, con decoración pintada.
  • La fase 5 de Lima donde se destacan principalmente platos con lados curvos, ollas de borde plano y cántaros de mamíferos y el motivo recurrente es la serpiente anidada.
  • La fase Lima 6, en la que predominan los grandes lanzadores.
  • La fase Lima 7 tiene macetas con cuellos curvos y macetas con cuellos ensanchados, entre otros, con decoración de triángulos entrelazados pintados y serpientes.
  • La fase Lima 8, en la que se repiten las formas anteriores, con una decoración de triángulos, anchas bandas de colores y finas líneas pintadas de blanco.
  • La fase Lima 9, que toma las formas anteriores y la serpiente se entrelaza en la decoración.

Arte Textil

El textil fue otra actividad importante para para esa cultura. Hicieron un amplio uso de fibras de algodón y lana de camélido. Las decoraciones dominantes son las mismas que las de la cerámica: figuras de peces, serpientes y varias líneas, entrelazadas.

Durante el período Maranga, se utilizó una mayor cantidad de colores en comparación con la cerámica. Aparecen azul, gris, verde, marrón y varios tonos de rojo. Por esta época también surgieron tapizados (por primera vez en la costa central), brocados y telas pintadas.

Arte plumario

El arte de la pluma fue una de las actividades artísticas características de los archivos. Consistía en fijar plumas pintadas o seleccionadas en diferentes colores (rojo, verde, negro, azul y amarillo), se cosían en un esquema de diseño que le da al abrigo una belleza extraordinaria.

Las plumas provienen principalmente de aves marinas, loros, guacamayos y otras especies de los valles interandinos, provenientes del comercio interregional. Estas telas emplumadas eran para uso exclusivo de los señores encargados del culto o del gobierno.

Cestería

La cestería es otra actividad artística con una técnica notablemente desarrollada. El arqueólogo Ernesto Tabío, quien realizó las excavaciones en Playa Grande, señaló que «era un pueblo notablemente canastero» (1955).

En efecto, encontró un número extraordinario de cestas, con una gran variedad en sus técnicas de construcción, sus patrones decorativos, sus dimensiones y sus formas.

Economía

Como todas las culturas de la zona costera, el fundamento de su economía era básicamente la pesca y la agricultura.

Pesca

Algo muy común en las civilizaciones de la costa, la pesca era una actividad fundamental. Lo más curioso es que además de las especies de pesca manual (pejerrey, corvina, cojinova, liza, etc.)

También se han descubierto restos de peces que solo se encuentran en cardúmenes de 100 o 200 m de profundidad, como, por ejemplo, machete, sardina, anchoa y bonito. Se desconoce cómo los capturaron.

Fueron magníficos buceadores, de eso no hay duda. Sacaron conchas marinas de hasta 8 m de profundidad, que sirvieron como objeto decorativo. En todos los palacios se encontraron en grandes cantidades.

Agricultura

La agricultura se ha convertido en una actividad intensa. Obtuvieron tierras agrícolas a través de una red de canales o acueductos, algunos de los cuales todavía están en uso hoy. Sus principales cultivos fueron: maíz, habas, frijoles, zapallo, zapallo, camote, maní, chirimoya, lúcuma, pacae, etc.

Tal sería la fertilidad de los valles costeros y la cantidad de fincas o áreas cultivadas, se estima que solo el valle del Rímac albergaría una población de 200.000 personas. Los cronistas españoles han atestiguado que efectivamente este valle fue el más rico en ruinas y restos de edificios antiguos, especialmente en la región baja, cerca del mar.

La elección de Francisco Pizarro para fundar allí la capital de su gobierno , ahora la capital de la República Peruana, se basó en una colonia preexistente, próspera y densamente poblada. Por ello, podemos decir que la ciudad de Lima no nació en realidad en 1535, año de su fundación española, sino que sus antecedentes se remontan a varios siglos. Para asegurar el riego permanente de sus campos y el abastecimiento de agua a las poblaciones, las limas construyeron dos monumentales estructuras hidráulicas en el valle del Rímac que aún hoy se utilizan:

  • El río Surco, que es un canal de riego que lleva las aguas del río Rímac desde Ate hasta Chorrillos, pasando por Santiago de Surco, Miraflores y Barranco.
  • El Canal Huatica, que lleva agua desde La Victoria hasta Maranga.

La infraestructura la realizaron en el último período, el denominado Maranga, entre el 500 y el 700 d.C. Es posible que las sequías del siglo VI y el aumento de las precipitaciones provocado por un fenómeno de El Niño durante el siglo VII fueran los estímulos decisivos de este trabajo.

Comercio

En el apogeo de la cultura limeña, toda la zona que ocupaba sin duda se había convertido en un gran centro comercial. Sus valles la conectaban con lugares estratégicos de la montaña, con cuyos habitantes se intercambiaban sus productos. En los sitios arqueológicos aún quedan elementos de regiones y culturas vecinas, que naturalmente ejercieron influencias en las manifestaciones artísticas de las limas, como enfatiza Luis Lumbreras:

“La cultura de Lima no es una cultura impersonal; para explicarlo es necesario recurrir a sus relaciones con muchas otras culturas de la costa y la montaña, siendo su carácter de fuerte receptividad. «.

Entierros

Se encontraron dos formas de enterramiento:

  • Común: El cadáver se cubrió con una o dos capas, acompañado de algunos utensilios domésticos, se colocó en posición horizontal y se enterró a 1 mo 1,5 m de profundidad.
  • Particularidad: el cadáver fue colocado en una camilla (una especie de litera o cama portátil) hecha de palos y cañas. La posición del fallecido varía según el clima: para la etapa antes de Lima, es decir los llamados Baños de Boza («Blanco sobre Rojo»).                                                                                                                                                    La posición es lateral; para la siguiente etapa o Playa Grande (“anidamiento”), el cuerpo se coloca sobre el cúbito ventral (boca abajo) con la camilla en la espalda; y para la etapa final o Maranga, se coloca sobre su cúbito dorsal (boca arriba).                                                                                                                                                    Envuelto en varias túnicas decoradas, con diversos utensilios domésticos y de guerra, y acompañado de otro difunto, uno posiblemente sacrificado en su honor.

Fin de una cultura

Todas las construcciones excavadas de Lima indican que fueron abandonadas en el siglo VIII d.C. Se ha planteado la hipótesis de que las causas fueron cataclismos naturales o invasiones alienígenas destructivas, como la de los huaris. Sin embargo, los restos indican que se trató de un cierre organizado de espacios públicos en pleno cumplimiento de normas precisas. Los patios y otras construcciones en la parte superior de las pirámides fueron enterrados con empastes intencionales.

Los accesos estaban cerrados con muros de adobe, bloques de arcilla o piedra. No sabemos si todos los casos de cierre y abandono ocurrieron al mismo tiempo y por los mismos motivos. En última instancia, es posible que se trate de un ritual vinculado a la muerte de los últimos residentes de cada palacio en la fase Maranga.

En todo caso, entierros y otras evidencias de actividad humana muestran que la arquitectura pública limeña fue abandonada cuando salieron a la luz vasijas y textiles adornados con diseños de Tiwanacu y Nasca (estilos Viñaque, Pachacámac y Atarco). extendido en la costa central. En ocasiones, los alfareros locales también adoptaron estas expresiones (estilo Nievería).

Este panorama de derrumbe del poder central contrasta con la difusión del estilo local, Nievería, en Lambayeque, con otros estilos sureños. Es probable que varios representantes de las élites limeñas se unieran a otros grupos Huari y participaran en la conquista del norte.

En ese momento, el Santuario de Pachacámac iba ganando importancia como centro de atracción de miles de peregrinos, de ahí que el culto al dios del mismo nombre se extendiera por todo el mundo andino. Quizás sea en este centro donde se selló la hipotética alianza entre los Lima y los Huari.

Un poco más de La Cultura Lima

La cultura limeña se desarrolló en los valles formados por los ríos Chillón, Chancay, Rímac y Lurín. Según las investigaciones arqueológicas, en particular el estudio de las cerámicas descubiertas, se han identificado dos áreas culturales en la costa central entre el 200 a. C. y 100 dC, uno al norte del río Chillón.

Aquí los grupos étnicos que allí se asentaron desarrollaron lo que los arqueólogos denominaron el estilo Baños de Boza o Miramar, que tiene características parecidas a la cultura salinar; y uno al sur del río Chillón, que más bien presenta las características de la necrópolis de Paracas. No fue hasta el 100 d.C. y hasta alrededor del 700 d.C., existe un estilo particular llamado Lima.

Influencia cultural de la cultura lima

A partir de los siglos IV y V d.C. el estilo de la cultura limeña adquirió prestigio y fue imitado en toda la costa central. Pero también es evidente que muchos modelos culturales de esta época están influenciados por otras tradiciones de la costa. Esto muestra que los contactos culturales con otras regiones se han incrementado considerablemente.

Medio ambiente

La zona de la costa central, donde se asentaron los hombres de la cultura limeña, tiene un clima benigno, no tan caluroso como en el sur o norte, aunque un poco más húmedo y sujeto a cambios de temperatura y la formación de microclimas. Se debe enfatizar la presencia de ecosistemas complementarios; los valles, el mar, los pantanos, así como los cerros costeros eran utilizados por los habitantes de esta región para su sustento.

Organización de la cultura lima

Los cementerios y la gran cantidad fosas encontrados en el área de influencia de esta cultura indican que fueron comunidades territoriales, organizadas en núcleos de familias extensas. Por otro lado, la presencia de armas como ofrendas funerarias y la existencia de albergues protegidos por muros en las partes altas de los cerros sugiere que sus habitantes han enfrentado serios conflictos.

Posteriormente, durante el período pico, se construyeron los principales centros ceremoniales y se aprecia la existencia de un poder político centralizado capaz de movilizar a cientos de personas para obras públicas. Aunque es difícil precisar el final de esta cultura, se sugiere que se debió a la expansión de los Huari, quienes gradualmente ocuparon los sitios culturales de Lima.

Cerámica

La cerámica ha sido un elemento clave en la reconstrucción de la evolución de la cultura limeña, así como la red de contactos que ha desarrollado con otras regiones. En un principio, la influencia de Salinar y la necrópolis de Paracas es clara. Es la época del boom, aparece un estilo particular caracterizado por figuras geométricas que dan la apariencia de cuerpos de serpientes crestados y entrelazados con cabezas triangulares, aunque algunos estudiosos consideran que el origen de esta representación estaba en las montañas del norte, con la cultura Recuay.

Arquitectura

Los investigadores reconocen dos fases en el desarrollo de la cultura limeña. La primera etapa de la cultura se llama Playa Grande o Enclavamiento, en la que destacan los templos del Cerro Culebra, a orillas del río Chillón y Cerro Trinidad en Chancay, con impresionantes murales.

La segunda etapa de la cultura se llama Maranga; Fue entonces cuando se construyeron los primeros edificios públicos monumentales. Las pirámides de gran altura tenían recintos y plazas en las áreas más altas, conectados por caminos protegidos por rampas y muros, que contaban con áreas de almacenamiento y otras dedicadas a la producción.

Estos edificios se construyeron con pequeños adobes aplanados, colocados a modo de repisa; También se utilizó otro material, arcilla prensada. Huaca Maranga se destaca como el centro más importante construido en la parte baja del río Rímac.

Otros centros importantes fueron la huaca Pucllana y el templo de adobitos de Pachacamac, pero el mayor fue Cajamarquilla, ya que ocupaba unas 167 hectáreas donde se construían recintos que tenían diversos usos, como casas, bodegas y locales de alabanza.

Ciudadela de Cajamarquilla

Uno de los sitios poblacional prehispánicos más grandes que se han mantenido, con más de 6 mil metros cuadrados, es Cajamarquilla, un sitio arqueológico ubicado al oeste de Lima (Ate-Vitarte). Fue construido alrededor del 400 d.C.

Está formado por once pirámides principales, rodeadas por muchas casas de una sola planta, de forma rectangular. Esta disposición espacial contribuyó a lo que se llama el Laberinto, la construcción de las pirámides se realizó mediante enormes paneles de barro trapezoidales verticales.

Cada uno de estos gigantescos tejidos se compone de varias capas de arcilla superpuestas entre sí. Las primeras reconstrucciones que se hicieron de este conjunto arquitectónico no se llevaron a cabo según el plan original.

Cultura Chincha cercana a la Lima

Esta etnia floreció entre el 900 y el 1450 d.C., surgió en los valles de Cañete, Chincha, Pisco, Ica y Nazca. Quizás construyeron un estado regional guerrerista inferior a Chimú, que penetró en la región andina, que se opuso a la tenaz resistencia al avance del Imperio Inca.

Organización política de la cultura Chincha

La situación geográfica en la que se instaló esta cultura le dio una importancia política, pues supo unir los cacicazgos y señoríos de la costa central y sur, que aparecen así como un núcleo frente a los chimús del norte y los incas del Cuzco a lo que se suma el dominio que ejercieron sobre el mar.

Asimismo, los habitantes de esta cultura han capturado los elementos culturales que, si bien mostraron su propia impronta, no pudieron sin embargo estar exentos de la influencia de sus antepasados ​​como los Paracas, los Nazcas e incluso los propios Waris.

Con todos estos elementos, los habitantes de la cultura Chincha han ejercido su preponderancia política en estos lugares durante dos siglos.

Arquitectura

No fueron fabricantes de grandes ciudades y su arquitectura se manifiesta en los templos, palacios y fortalezas que construyeron con adobe y adobones. Aplicaron la técnica del estuco, decorando las paredes con cabezas de peces, alcatraces y otras aves marinas. Alrededor de estos edificios, levantaron casas de esteras y juncos donde vivía la mayoría de la población.

Cerámica

Los huacos estaban hechos de arcilla roja, con decoraciones en su superficie con patrones geométricos y figuras humanoides a partir de formas animales, aves y peces estilizados. Los colores utilizados fueron negro, blanco, gris, crema y rojo.

Esta cerámica muestra cierta influencia Wari pero al mismo tiempo expresa su singularidad con las hendiduras globulares del cuerpo y el cuello largo unidos por asas integradas.

El comercio y la navegación

Impulsada por una creciente económica,esta cultura cruzó el mar en grandes balsas, consiguiendo llegar al actual puerto de Valdivia (Chile).

Así, practicaban una forma de comercio para la que contaban con un sistema de pesos, medidas y balanzas, de tal manera que intercambiaban sus productos de orfebrería, textiles, carpintería e incluso pescado seco, por otros que les servían de alimentos o para su desarrollo artesanal.

Su divinidad religiosa fue Chinchaycámac y su capital la ciudad de Chincha, siendo a su vez el último líder de esta cultura Guavia Rucana, durante la expansión Inca, fueron invadido y se unieron a Tahuantinsuyo.

Mercaderes de Chincha

Los Chinchas fueron extraordinarios mercaderes a lo largo de la costa peruana. Cuentan las crónicas que en Chincha existía una gran cantidad de comerciantes que comerciaban a lo largo de la costa utilizando balsas.

La historiadora María Rostworowski dice que estos comerciantes llegaron a la región de Manta en Ecuador, donde obtuvieron el spondylus o mullu más valioso. También existía un comercio de tierras con llamas y cargadores que llegaban a Cusco y Callao donde se cambiaba el mullu por estaño-cobre.

Se cree que cuando los incas sometieron a los chincha, su poder comercial disminuyó, al tiempo que conservaba su importancia. Tanto es así que durante la captura de Atahualpa en Cajamarca, la única persona transportada en la litera, aparte del Inca, habría sido el señor de Chincha a quien el Inca consideraba su amigo.

Tumba

Se conocen tumbas colectivas, como la desenterrada en Uchuglla, Ica, formada por fosas subterráneas rectangulares con paredes de adobe y techos de paja apoyados por vigas; hecho de troncos.

En el interior se acomodaron varios paquetes alineados, junto con una gran cantidad de ofrendas que incluyen objetos en oro, plata, cerámica, madera tallada, etc. Estas tumbas corresponden a figuras de alto nivel social.

La tumba descubierta en Uchuglla tenía un asador o un marco de troncos de huarango con imágenes de animales labradas en relieve como techo.

Si te pareció interesante este artículo, te invitamos a disfrutar de estos otros:


Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.