Origen de la cultura Huari o Wari, características y más

Esta civilización construyó muchas estructuras enormes. Estableció centros gubernamentales en varios sitios. También desarrolló un sistema de terrazas para aumentar la productividad agrícola. La cultura Huari sentó las bases en donde se erigió el imperio Inca.

CULTURA HUARI

Cultura Huari

La cultura Huari o Wari se desarrolló durante el período preincaico del Horizonte Medio. Aparece en el siglo VI d.C. en la región de Ayacucho, ubicado en la cordillera de los Andes al sur del actual Perú. Su capital del mismo nombre se encuentra cerca de la moderna ciudad de Ayacucho, Perú. La expansión de esta cultura fue primero hacia la costa, hacia el importantísimo centro religioso de Pachacamac, que parece haber mantenido una fuerte autonomía.

Más tarde, los Huari se extendieron hacia el norte hacia las tierras de la antigua cultura Moche, donde posteriormente se desarrollará la civilización Chimú. En su apogeo, la cultura Huari se extendió por toda la costa y las tierras altas del centro de Perú. Las muestras en mejor estado de conservación de la cultura Huari permanecen cerca del pueblo de Quinua. Igualmente famosas son las ruinas Huari de Piquillacta (la «ciudad de las pulgas»), a una corta distancia al sureste de Cuzco hacia el lago Titicaca, que es anterior al dominio de los incas.

Historia

Durante el Horizonte Medio, alrededor del seiscientos después de Cristo, surgieron dos culturas en la sierra andina y la región costera del Pacífico, que subyugaron los imperios existentes: la cultura Huari y la cultura Tiahuanaco. La cultura Huari de orientación militarista surgió de la cultura Recuay y subyugó a los Nazca, Mochica, Huarpa y otros centros culturales más pequeños. El nombre de la cultura proviene del nombre del lugar, Huari, el centro político y urbano del imperio, a unos veinticinco km al noreste de la actual ciudad de Ayacucho en el sur de Perú.

Los Huari fueron, durante al menos medio siglo y quizás más, contemporáneos de la civilización Tiahuanaco que se desarrolló en la alta meseta boliviana, a orillas del lago Titicaca. Los arqueólogos encuentran muchas similitudes entre las dos culturas especialmente en las artes. También es posible que las dos civilizaciones se enfrentaran por las minas ubicadas en los límites de sus áreas de influencia. Los Huaris parecen haber sido debilitados por esta rivalidad.

Los Huaris fueron grandes constructores: establecieron ciudades en varias provincias, desarrollaron un sistema de cultivo en terrazas para aumentar la productividad de la agricultura en las regiones montañosas e hicieron muchos caminos que los incas luego integrarían en su sistema de comunicación. Los incas, que surgieron tres siglos después de la desaparición de los Huaris, a menudo se consideran herederos de esta civilización y la de los Tiahuanacos.

CULTURA HUARI

Cultura Huari Tiahuanacos

En Ayacucho tuvo su asiento la cultura Huarpa que mantuvo grandes contactos comerciales con la civilización Nazca. Logrando así producir un importante avance en la fabricación de artesanía en la localidad. La presencia de la cultura Tiahuanaco en Ayacucho está atestiguada por la representación de una deidad grabada en la “Puerta del Sol”.

Esta imagen, al igual que los ángeles que la acompañan, está dibujada en grandes urnas de Ayacucho, que conocemos con el nombre de estilo conchopata, porque este estilo proviene de esta localidad. Conchopata no era una ciudad grande sino que se extendía sobre un área considerable, sin aglutinar a la población.

En este contexto, la cultura Huari se desarrolló a partir de la cultura Huarpa, entre el 560 y el 600. Se observó el desarrollo de la cerámica ceremonial que recibió el nombre de Robles Moqo extendiéndose sobre un área mayor, incluyendo las regiones de Ayacucho, Ica, Nazca, el Valle de Santa y más allá de la montaña hasta el Callejón de Huaylas.

Esta primera expansión marca la primera fase de la influencia de la cultura Tiahuanaco-Huari. En esta civilización se producían cerámicas policromadas muy elaboradas, tejidos policromados, pequeñas esculturas turquesas, joyas y diversas obras de arte y artesanía.

Conchopata se ubica a 25 km al noreste de Ayacucho. Esta ciudad fue la capital de una compleja civilización cuya área de influencia se extendía desde Cajamarca y Lambayeque (en el norte) hasta Moquegua y Cuzco (en el sur). Conchopata cubría casi 120 hectáreas en la zona de mayor densidad, donde podían habitar varios miles de familias. La ciudad se construyó con piedra, rodeada de altas murallas fabricadas con piedra y adobe, al igual que las terrazas y plataformas.

CULTURA HUARI

En la ciudad de Huari, se pueden observar grandes edificios, entre ellos templos, mausoleos y casas de la clase dominante. En el área de Cheqo Wasi, hay piezas de piedra cuidadosamente colocadas: se trata de cámaras funerarias subterráneas, probablemente utilizadas por dignatarios.

En la planta baja de los edificios, el suministro de agua fue proporcionado por una red de canales. En efecto, el agua fue un elemento estratégico: se llevaron a cabo importantes obras de canalización y drenaje. Las terrazas agrícolas aumentaron considerablemente la superficie cultivable. Construidos en las laderas de los cerros, se encuentran principalmente cerca de conjuntos urbanos mayores y secundarios, con el fin de satisfacer las necesidades de la población.

Influencia Tiahuanaco

La cultura Tiahuanaco se desarrolló en el altiplano entre 550 y 900: su influencia sobre los Huari es notable en el ámbito religioso y en los ritos funerarios. En algunas cerámicas aparece la representación de deidades con rasgos antropomórficos y zoomorfos, similares a las de Viracocha de la cultura Tiahuanaco. Esta divinidad se encuentra en culturas posteriores. Está representada en la Puerta del Sol ubicada en el complejo Kalasasaya (en Bolivia).

Expansión de la cultura Huari

La difusión de la cultura Wari estuvo asociada a cambios profundos en la vida política, social y religiosa del pueblo andino. Estos cambios se reflejaron en una nueva arquitectura, estructuras de asentamientos urbanos, una infraestructura ampliada y una cultura organizada militarmente. El culto religioso en torno al nuevo dios creador Viracocha pronto superpuso a todos los cultos de los siglos anteriores, la causa de su parecido con el dios cetro de Tiahuanaco aún no se podía aclarar con precisión.

Peculiaridades características que se encuentran en estas dos culturas en textiles, en artesanías y en las cerámicas encontradas de nuevo son elementos policromos con ornamentos complejos, entre los que destaca sobre todo el uso sorprendentemente frecuente de motivos animales míticos con cóndores y jaguares .

CULTURA HUARI

De los tres diferentes periodos de los Huari, el segundo (desde el siglo VII al siglo X) es la de mayor apogeo. Se define por el estilo cerámico llamado Huari, que tiene variaciones regionales: Viñaque, Atarco, Pachacamac, Qosqo y otros. Este es el momento de la máxima expansión de esta civilización, que llegó a Lambayeque y Cajamarca (al norte), y Moquegua y Cuzco (al sur) mientras Tiahuanaco se extendía desde Cuzco a Chile y al este de Bolivia.

La cultura Huari introdujo una nueva concepción de la vida urbana, creando el modelo de un gran centro urbano rodeado de murallas. Las ciudades Huari más conocidas (por ser las más excavadas) son Piquillacta (cerca de Cuzco) y Huiracochapampa (cerca de Huamachuco, en la región de La Libertad). Estas ciudades se desarrollaron dentro de los límites de la influencia Huari.

La ciudad de Huari basó principalmente su economía en intercambios con otras ciudades que comparten la misma cultura. Pero durante la tercera época, estos intercambios disminuyeron dando como resultado el declive político y económico de los Huaris y, en última instancia, el abandono de la ciudad y la pérdida de control sobre su antigua área de influencia.

Después del siglo XI, los pueblos de lo que la corriente historiográfica europea llama «el imperio Huari» continúan desarrollándose por caminos separados. Ayacucho declina al abandonar el modelo de vida urbana para volver a una estructura de población de aldea rural, similar a las fases primitivas de los Huarpas.

En su apogeo en los siglos IX y X, el área de influencia de la cultura Huari se extendía por más de mil quinientos kilómetros desde Sihuas (Arequipa) y Sicuani (Cuzco) en el sur del imperio hasta Piura y el Valle del Marañón en el norte y cubría un área de alrededor de trescientos mil Kilómetros cuadrados.

CULTURA HUARI

En ese momento, hasta cien mil personas vivían en la capital en un área de veinte kilómetros cuadrados. También se pueden encontrar evidencias de la impresionante arquitectura urbana en ciudades como Otuzco (Cajamarca), Tomeval, Piquillacta y Viracocha pampa, que fueron construidas sobre el modelo de la capital. La infraestructura administrativa de Huari sirvió como modelo para la posterior Cultura Inca.

Arquitectura e infraestructura

En la cultura Huari, por primera vez en América del Sur, las ciudades que se diseñaron estaban rodeadas por murallas defensivas y se distribuían en forma de tablero de ajedrez e iban mucho más allá de los centros religiosos. La capital Huari estaba completamente equipada con templos, palacios y distritos y la ciudad tenía un complicado sistema de canales y acueductos.

Estructuras como el templo Huari Huillcahuayín cerca de Huaraz fueron sensacionales en términos de construcción. El templo de Huillcahuayín está coronado por un techo a dos aguas hecho de enormes losas de piedra lisa, dentro y fuera se alternan pesados megalitos con capas de pizarra de pequeño formato.

Debido a esta construcción elástica, el templo sufrió sólo dos grietas incluso en el severo terremoto de 1970. En su tiempo, los Huari establecieron una red de senderos andinos que era tan precisa como la posterior red de caminos incas, Qhapaq Ñan, y se extendía desde Ayacucho hasta el lago Titicaca en el sur y hasta Piura en el norte.

La ciudad de Wari

La ciudad de Huari fue la capital homónima. Junto a Tiahuanaco, esta ciudad fue el centro del primer imperio de los Andes, antes del advenimiento de los incas. Dado el modo de funcionamiento descentralizado de esta área de influencia, el término “influencia” sería más apropiado que el de imperio, que presupone una administración muy centralizada como la de los incas, y una estandarización del territorio.

El centro urbano de Wari tenía una superficie de casi dos mil hectáreas. En el apogeo de esta civilización, se supone que algunos edificios pudieron haber tenido seis niveles. La mayoría de los edificios se cubrieron con yeso blanco, con motivos decorativos policromados.

La ciudad fue capaz de superar los cincuenta mil habitantes en su apogeo, antes de disminuir sustancialmente alrededor del año 1000. Actualmente se desconocen los motivos y el proceso de este declive. La mayoría de las construcciones Wari quedan por excavar.

Los investigadores dividieron el área central de la ciudad (que se extiende sobre dieciocho kilómetros cuadrados) en doce sectores. Todos estos edificios están ubicados a veinticinco kilómetros al norte de Ayacucho y a ocho horas de viaje desde Lima.

  • Monqachayoc Hay galerías subterráneas con cubiertas formadas por grandes bloques de piedra de una sola pieza. Las paredes están cubiertas con piedras planas de forma alargada. Además, hay tubos de piedra que ciertamente se utilizaron para transportar agua a la ciudad.
  • Capillapata Este sector está formado por grandes muros dobles que miden entre ocho y doce metros de altura. En sus 400 metros de largo, el muro se adelgaza a medida que gana altura. De hecho, la base tiene un grosor de tres metros, mientras que en la parte superior mide sólo entre 0.80 y 1.20 metros.
  • Turquesa Yoc Este sector toma su nombre de la presencia de restos de turquesas de collares de perlas o pequeñas esculturas. La concentración de este material es tal que se cree que en este sector se ubicaron los talleres dedicados a su modelado.

  • Casa de Blas A lo largo de esta zona, hay muchos restos de herramientas líticas, como puntas de proyectil, punzones y sílex tallado. Las materias primas utilizadas fueron obsidiana, pedernal y hueso de la cubeta del cuy.
  • Canterón Se supone que en este sector se encontraba una cantera.
  • Ushpa Qoto Es una colección de varios edificios ubicados cerca de una plaza. Se construyeron tres muros de gran tamaño paralelos entre sí. Las estructuras son en forma de semicírculo con pasajes bajo tierra.
  • Robles Moqo En este sector se encuentran vasijas de cerámica y obras líticas fragmentadas. Un estilo cerámico característico de Huari se llama Robles Moqo, ya que fue determinado por los fragmentos encontrados en esta zona por un guía local llamado Robles.
  • Campanayoc Se trata de recintos en forma de círculos y trapecios, actualmente se encuentran destruidos por completo. Sin embargo, podemos apreciar sus fundamentos.
  • Tranka Casa Dieciséis petroglifos están tallados en piedra. Se hicieron surcos en superficies planas y luego se pulieron ligeramente. Se trata de líneas concéntricas, pergaminos, serpientes, círculos y otras figuras geométricas.
  • Ushpa En esta área se han encontrado modelos de representaciones humanas. Así, se asume que se utilizó como área específica para servicios, talleres y tiendas.
  • Gálvez Chayo Esta cavidad, de once metros de diámetro y diez metros de profundidad, fue excavada intencionalmente. En el interior, un túnel cuidadosamente excavado mira al norte y un segundo al sur.
  • Churucana Muros iguales a los encontrados en Capillapata formando espacios en forma de trapecios y rectángulos.

Declive

El declive económico del Imperio Huari comenzó en el siglo XI. La población disminuyó, la capital Huari y otras ciudades de las tierras altas fueron abandonadas gradualmente. Más tarde, la gente también abandonó las ciudades de la costa y se retiró a los asentamientos de las aldeas.

Se cree que los cambios climáticos relacionados con El Niño pueden haber causado la desaparición de esta cultura, pero aún no se dispone de información más precisa. Con la caída de la cultura Huari, también se perdió su poder unificador; durante varios siglos, la región andina fue nuevamente moldeada por imperios regionales independientes y culturas regionales.

Nuevos descubrimientos

En 2008, se encontraron algunas tumbas y momias Huari en la Huaca Pucllana en Lima, lo que demuestra que los Wari también habían pululado por este lado. En 2013, un equipo de arqueólogos, dirigido por Milosz Giersz de la Universidad de Varsovia, anunció el descubrimiento de una tumba real intacta ubicada en el Castillo de Huarmey que contiene los restos de sesenta y tres personas, incluidas tres reinas Huaris. A su alrededor, los arqueólogos han encontrado más de mil artefactos, entre ellos joyas de oro y plata, hachas de bronce y herramientas de oro.

A continuación le dejamos algunos enlaces de su interés:


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.