Descubre aquí ¿Cómo era la economía Inca?

Para que puedas entender un poco mejor todo lo relacionado con la Economía Inca, entra a este interesante artículo. ¡No dejes de leerlo! y aprenderás algo más de esta interesante y antigua civilización de América del Sur. Aquí encontrarás datos que seguro no sabías.

 ECONOMÍA INCA

Economía Inca: organización, bases y actividades del imperio

La economía Inca se refiere a los sistemas de producción y comercio desarrollados por la civilización Quechua durante la existencia del Imperio Inca. Esta economía inició su desarrollo a partir del año 1200 a. C, cuando surgieron los primeros pueblos y aldeas en la región de la costa norte del actual Perú.

A lo largo de los años, los centros religiosos de los quechuas evolucionaron hasta convertirse en centros urbanos poblados que alberga residencias, mercados y cuerpos administrativos, políticos y religiosos.

La economía Inca de estos centros se basaba principalmente en el desarrollo y control de grandes  áreas  de tierras dedicadas a la economía agrícola y la ganadería. Este desarrollo alcanzó su punto máximo durante el reinado del Inca Pachacútec (1433-1471).

De esta manera, durante el reinado de Pachacútec, se organizó el estado Inca y se expandió el imperio, que abarcó los actuales territorios de Perú, Bolivia, Ecuador y parte del Colombia, Chile y Argentina.

Organización de la economía Inca

Es importante indicar que la economía inca no debe ser analizada y entendida de acuerdo con los conceptos económicos que se utilizan en la actualidad.

 ECONOMÍA INCA

Por lo tanto, para comprenderlo, se debe partir de un marco de relaciones de parentesco, que unía a los miembros de una familia extensa por obligaciones establecidas ritualmente. Las bases y actividades de la economía del Imperio Inca fueron:

El sistema de reciprocidad en la economía Inca

Al inicio de la expansión de los asentamientos incas, la autoridad no se ejercía directamente, sino que se ejecutaba por reciprocidad y minka (que se traduce como «implorar a alguien que me ayude prometiéndole algo «). La reciprocidad permitió un intercambio basado en los beneficios del trabajo, que se organizó a través de relaciones de parentesco. Por tanto, la riqueza dependía del trabajo disponible para una comunidad y no de la cantidad de bienes que acumulaba un individuo en particular.

Al respecto, los investigadores describen dos pisos de reciprocidad: las colectividad unidas por lazos de parentesco y el estado inca rodeado de un aparato militar y administrativo favorecido por los servicios de sus súbditos, cuyos excedentes fueron redistribuidos.

Cómo se logró la reciprocidad 

El sistema de reciprocidad Inca se ha logrado siguiendo los siguientes pasos: Primero el Inca Pachacútec, en reuniones con los señores de pueblos vecinos, ofreció cantidades de comida, bebida y música, además de un trueque de mujeres para establecer parentesco.

En segundo lugar, el Inca formuló la «demanda» que consistía en la demanda para la construcción de depósitos. Una segunda «petición» permitió otros arreglos para llenar los depósitos de alimentos. En tercer y último lugar, los señores de los pueblos vecinos, comprobando la «generosidad» de Pachacútec, aceptaron las demandas de los incas.

A medida que se hicieron nuevas conquistas, aumentó el número de ciudades y señores nobles que se unieron al imperio mediante lazos recíprocos, lo que resultó en una gran fuerza laboral.

Economía Inca y la construcción de centros administrativos

A medida que aumentaba el crecimiento del Imperio Inca, los gobernantes encontraron ciertas dificultades de reciprocidad, lo que retrasó sus planes económicos.

 ECONOMÍA INCA

Para reducir el problema, se construyeron centros administrativos en todo el Imperio, donde los señores de la región se reunieron con importantes figuras gubernamentales; de esta manera, se podrían cumplir los ritos y requisitos de reciprocidad.

El más importante de estos centros, por su gran cantidad de depósitos, fue Huánuco Pampa. En muchos documentos conservados se han encontrado referencias notables a la cantidad de cultivos e insumos destinados a Huánuco Pampa.

Sistemas de trabajo en la economía Inca: la minca, el ayni y la mita

Minca

Fue un arreglo de trabajo diseñado para satisfacer una necesidad común que implicaba relaciones de reciprocidad, compromiso y complementariedad. Un ejemplo de este sistema fue levantar la cosecha de un grupo familiar con retorno inmediato, que podría ser una comida abundante o un compromiso recíproco en el futuro.

Ayni

Aynis eran los beneficios que cada miembro del grupo podía reclamar a los demás y que luego había que devolver. Generalmente se asociaban con el cultivo de la tierra y el cuidado del ganado.

Mita

Es el trabajo por turnos realizado por períodos. Los trabajadores abandonaron sus comunidades de origen y fueron trasladados a otras regiones para cumplir con los compromisos solicitados, que estaban vinculados a la producción de bienes redistribuibles.

 ECONOMÍA INCA

Los tres titulares: el Inca, el Sol y el Pueblo

Ellos tenían un concepto de propiedad muy diferente al actual, lo que implicaba una forma diferente de dividir la tierra. Las crónicas hablan de las tierras de los incas, del sol y del pueblo.

Las tierras de los Incas existieron en todo el Imperio. Las obras fueron realizadas por la población local y el beneficio de estas tierras fue entregado a los depósitos estatales. Mientras, lo que estaba destinado al Sol se utilizó para mantener toda la estructura religiosa del estado, así como cultos, sacerdotes y templos.

Finalmente, lo producido por la ciudad se repartió proporcionalmente entre todos los habitantes. La distribución del producto de la tierra se realizó según la unidad de medida denominada mol. Era una cantidad fija de productos. Un lunar proporcionó un macho adulto, y cuando se formó una pareja, la hembra recibió la mitad.

La agricultura inca

La agricultura fue la principal actividad económica inca, superando con creces a otras civilizaciones precolombinas en esta tarea. Son famosos sus impresionantes desarrollos de terrazas escalonadas para cultivo, que podrían tener decenas de metros de ancho y hasta 1500 metros de largo.

Estas terrazas se construyeron en lugares que a veces eran inaccesibles, como laderas empinadas de montañas, para luego ser rellenadas con tierra, ganando así nuevas tierras para el cultivo.

ECONOMÍA INCA

La ganadería

Los camélidos jugaron un papel muy importante en el desarrollo de las culturas andinas, especialmente en las tierras de gran altura, donde los recursos alimentarios eran limitados. No había en el territorio andino un animal tan útil como el lama, porque sus usos eran múltiples.

Las dos variedades domesticadas fueron la llama (Lama glama) y la alpaca (Lama paco). Otras dos especies silvestres fueron la vicuña (Lama vicugna) y el guanaco (Lama guanicoe).

Junto con el algodón sembrado en la costa, la lana de llama formaba las fibras para tejer la tela (abasca), que era utilizada por la gente. Por otro lado, la lana de vicuña y alpaca se usaba para hacer textiles más finos y lujosos (cumbi).

Además, la carne de llama deshidratada y secada al sol tenía la ventaja de ser fácilmente conservada y almacenada en almacenes.

Los depósitos estatales

La obtención de un excedente significativo en la producción agrícola sirvió para la redistribución a nivel estatal y cubrió los requisitos de reciprocidad. Estas ganancias se mantuvieron en una gran cantidad de depósitos gubernamentales.

ECONOMÍA INCA

Los depósitos se ubicaron en los manantiales de cada provincia y en la ciudad del Cusco. Estos conferían al gobierno inca una acumulación de bienes rentables que simbolizaban su poder. Seguir las mismas reglas establecidas para cultivos y cultivos fue fundamental para el éxito de estos almacenes, es decir, hubo gerentes que se mantuvieron alejados de los almacenes que supervisan.

De esta forma, todo se guardaba en los almacenes y, a pesar de la conquista española, los indígenas continuaron llenando los almacenes como si existiera el gobierno inca, pues asumen que una vez restablecida la paz tendrían en cuenta los bienes producidos hasta el momento.

Almacenamiento en almacenes

En los almacenes todo se guardaba de forma ordenada y se tenía en cuenta la durabilidad de los productos. Estos almacenes generalmente se construían en las laderas de las colinas, especialmente en lugares altos, frescos y aireados. Tenían la apariencia de torretas construidas en hileras y separadas para evitar la propagación del fuego en caso de incendio.

Cómo almacenar los productos

Los productos se almacenaron con mucho cuidado, lo que permitió registrar las cuentas en el quipu a cargo del quipucamayoc. El maíz se guardaba sin cáscara en grandes ollas de cerámica, con pequeños cuencos cubiertos; Las patatas, al igual que las hojas de coca, se guardaban en cestas de juncos, asegurando que las cantidades almacenadas fueran equivalentes.

En cuanto a las prendas de vestir, un cierto número de ellas estaban atadas por bultos. La fruta deshidratada y los camarones secos se alojaron en pequeños bolsillos de juncos.

Sistema de notación aritmética

El Estado Inca, aunque no escribió, se distingue por su alto grado de eficiencia en el manejo de la economía. Esto se logró mediante el desarrollo de quipu, que es un sistema de anotaciones aritméticas.

El quipu consta de una cuerda principal y otras cuerdas secundarias que cuelgan de él. En este último se realizó una serie de nudos que indican las cantidades, mientras que los colores representaban determinados productos o artículos.

El funcionario que llevaba las cuentas a través del quipu se llamaba quipucamayoc. Pocas personas conocían la gestión de este sistema ya que su enseñanza estaba reservada a determinados funcionarios y miembros de la nobleza.

Toda la información generada por los quipus se guardaba en almacenes especiales ubicados en la ciudad de Cuzco. Estos depósitos funcionaban como un gigantesco ministerio de economía.

Organización Económica en el Imperio Inca

Siguiendo las descripciones de los cronistas del siglo XVI, se creía que los logros económicos de los incas eran el resultado de una justa distribución de los recursos y una abundante producción agrícola y animal.

De esta forma se habría logrado la erradicación de la pobreza y el hambre. Sin embargo, hoy sabemos que la economía inca sólo puede entenderse en el contexto de las relaciones de parentesco, que unían a los miembros de una familia extensa por obligaciones ritualmente establecidas.

La economía Inca se basaba en un sistema de correlaciones múltiples. Esto permitió un intercambio basado en las ventajas del trabajo organizado a través de relaciones de parentesco.

En el Tahuantinsuyo no había moneda, ni mercado, ni comercio, ni tributo, como los conocemos hoy. Por lo tanto, la riqueza y la pobreza dependen de la fuerza laboral que tenga una comunidad y no de la cantidad de bienes que acumule un individuo.

En términos andinos, un hombre pobre o huaccha – que en lengua quechua significa «huérfano» – era alguien que no tenía padres.

Agricultura

La agricultura fue la principal actividad económica , que se intensificó a través de la aplicación y mejora de la tecnología heredada de las culturas previas a ella.

Una de las expresiones más impactantes fue la construcción de plataformas que permitieron ampliar el área agrícola. Por otro lado, la expansión del Imperio Tahuantinsuyo les permitió contar con recursos muy variados; en especial como los cultivos de maíz y papa.

Propiedad De La Tierra

Un concepto de propiedad muy diferente al de Occidente, que implicaba una forma diferente de dividir la tierra. Aunque las crónicas hablan de las tierras del Inca, el Sol y el pueblo, hoy se discute esta división, ya que probablemente fueron justificadas por los conquistadores para proceder a la adjudicación de las tierras a la Corona española.

Los incas recibieron tierras de grupos étnicos dominados, que luego pasaron a su panaca. La producción de la «tierra de los incas» sirvió para alimentar a quienes trabajaban para la administración y también para la redistribución.

Las llamadas “tierras del sol” se utilizaron para abastecer los templos y el personal dedicado al culto, y el excedente de su producción se destinó a la redistribución.

El Topo

La distribución del terreno se hizo según la unidad de medida denominada topo. No fue una trama, como algunos piensan, sino una cantidad de productos. De esta manera, un lunar proporcionó un adulto y emparejó al macho, y cuando se formó una pareja, la hembra recibió la mitad.

Ganadería

La llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco fueron aprovechados al máximo por los incas. En el caso de la llama, se utilizó su carne, cuero, lana e incluso heces secas, que fue excelente fertilizante y combustible. Además, los camellos eran bestias de carga.

Los curacas y el resto del ayllu pueden tener un grupo de camellos. Los que se usaban en las ofrendas y sacrificios que se criaban en las huacas.

Chaqué

El chaqué o rodeo involucra rodear grandes áreas con miles de personas y pastorear a las vicuñas en corrales de piedra donde eran cortadas y luego liberadas. La creencia de que los dioses de la montaña son dueños de animales salvajes convirtió a la vicuña en un animal sagrado para los incas. Se estima que en la época del Tahuantinsuyo existían alrededor de dos millones de cabezas en los Andes peruanos.

Su lana se utilizó para confeccionar prendas exclusivas para las élites. Para obtener la fibra, los incas organizaron capturas en cada reino cada tres o cinco años. Los registros arqueológicos indican que esta técnica de captura de animales salvajes fue heredada de los antiguos habitantes de los Andes.

Administración Económica

Los funcionarios designados por los incas constituían la burocracia que colaboraba con la organización y gestión del estado. En general, los nobles del Cuzco fueron los que ocuparon los cargos más importantes. Entre estos destacan los siguientes:

El Tocricoc: gobernador regional
El Tucuyricuc: inspector local y mediador de conflictos menores.
El Quipucamayoc: Especialista en el manejo de quipus.
Qhapac ñan tocricoc: Constructor de caminos imperiales.
Le Collac camayoc: Gestor de depósitos.

El quipu

El quipu era un complejo sistema de notación aritmética formado por una cadena principal y otras cadenas laterales que colgaban de ella. En este último se realizaba una serie de nudos, que indican las cantidades, mientras que los colores representaban determinados productos o artículos. La responsabilidad de interpretar los quipus recaía en el quipucamayoc. Esta actividad fue una especie de tradición familiar, transmitida de padres a hijos.

Caminos Incas

El Capac Ñan o gran sendero de los incas era una red de caminos que atravesaba todo el Tahuantinsuyo. Los caminos permitieron la transferencia de los bienes producidos en diferentes regiones gracias a la mita, que se dirigió a los depósitos para su posterior distribución. Asimismo, permitieron el movimiento de grupos que se movilizaron para realizar la mita. Estas rutas fueron utilizadas por los chasquis, encargados de enviar mensajes por todo el Tahuantinsuyo.

Si te pareció interesante este artículo, te invitamos a disfrutar de estos otros:


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.