Características del lenguaje literario y sus elementos

Destinado a la escritura literaria, consiste simplemente en una modificación o variación del lenguaje común, con la intención de hacerlo vistoso, expresivo y hermoso, permitiendo al autor crear una verdadera obra de arte. ¡Conozca todo sobre el interesante y versátil Lenguaje literario!

LENGUAJE LITERARIO

¿Qué es el lenguaje literario?

El lenguaje literario es simplemente el lenguaje escrito tradicional, que ha sido enriquecido o adornado con un vocabulario que incluye palabras inusuales, como cultismos, arcaísmos, barbarismos, entre otros. Está caracterizado por una fuerte atención a la forma y el estilo del texto, más que al contenido que se transmite.

El lenguaje literario forma parte de los denominados lenguajes especiales o profesionales, también llamados metalenguajes o lenguajes técnicos, caracterizados por la utilización de lenguaje común y la jerga de un grupo particular de la sociedad.

Estos lenguajes particulares utilizan todos los recursos lingüísticos, mediante los cuales son capaces de transmitir un mensaje a quienes tienen una serie de conocimientos sobre el tema, haciéndolo elemento esencial para compartir datos  en ese sistema.

Entre los lenguajes especiales se encuentran, por ejemplo, el jurídico y administrativo, científico-técnico, humanístico, periodístico, publicitario y literario.

Sin embargo, la gran diferencia entre estos lenguajes mencionados es que casi todos tienen como objetivo primordial informar y expresar un punto de vista sobre un tema específico, además de comunicarse con el lenguaje utilizado por las instituciones.

Por el contrario, aquellos que emplean el lenguaje literario prestan más atención a los aspectos expresivos que a los comunicativos, mostrando más interés por la forma del texto. El autor demuestra cierta inclinación por el estilo y resalta la función poética del lenguaje que adquiere una importancia esencial para la comprensión de un texto.

LENGUAJE LITERARIO

Características

El lenguaje literario presenta algunas características muy puntuales y particulares que lo diferencias de otros tipos de lenguaje, entre las que se enumeran:

1-Está compuesto por una sucesión de actos de comunicación que permiten la expresión de la emocionalidad y la subjetividad. Sin embargo, existen algunos textos no literarios de otros lenguajes especiales, que en algunas oportunidades se acercan al género literario, dando importancia al carácter subjetivo de su mensaje.

En este caso encontramos el ensayo cuando revela este aspecto subjetivo, de igual forma el lenguaje periodístico cuando sus textos argumentativos toman de cierta manera el estilo de un género cercano al literario, sin embargo, no son manifestaciones literarias reales.

2-Enfatiza el código y la forma del mensaje, descuidando los demás factores que componen un acto de comunicación, como el remitente, el destinatario, el contexto, el contacto y el código. Pues la verdadera intención de este tipo de texto es lograr una obra artística

3-Son textos donde la originalidad es muy importante, el autor tiene la libertad de alejarse del lenguaje común y crear textos inéditos.

4-El principal objetivo es comunicar belleza literaria por encima de cualquier otro fin practico, por lo que generalmente contradice la normativa del lenguaje común.

5-Se usa con libertad la ficción, es decir que el texto no tiene por qué apegarse a la realidad si el autor no lo desea. Esto le da la oportunidad de trasladar al lector a cualquier mundo que el pueda imaginar.

6-Uso de las diferentes formas literarias y manipulaciones del lenguaje para llamar la atención del lector. Emplea además la connotación antes que la denotación.

7-Suele tener en muchas ocasiones una función emotiva, pues suele transmitir sentimientos, estados de ánimo, emociones, etc.

LENGUAJE LITERARIO

Tipos de lenguaje literario

Existen dos estilos dentro del lenguaje literario, que se consideran las formas principales del mismo y que la mayoría de los lectores reconoce cuando lo lee, estas incluyen:

La prosa

En la prosa se escribe con naturalidad, expresando las ideas a medida que surgen, sin tener que cumplir con otras reglas que no sean las gramaticales.

Escribir en prosa puede ser difícil, pues prácticamente consiste en imitar el habla de la vida diaria sin sonar ordinarios o falsos, pero es una escritura libre, donde no se tiene que contar sílabas o líneas.

Con esto no se quiere dar a entender que no se tiene en cuenta o se valora la estética a la hora de escribir en prosa, pues de alguna manera debe sonar bonito o literario, sin embargo y como ejemplo simple en la prosa las frases no necesitan rimar, aunque pueden hacerlo si así lo desea. Un ejemplo de prosa puede ser este párrafo que da inicio a la historia del Protector, del autor  A.J Quinnell:

Invierno en Milán. Lujosos automóviles bordeaban una avenida suburbana. En el enorme edificio oculto tras los árboles, una campanilla sonó débilmente y, minutos después, los niños, arropados para defenderse del viento, bajaron por la escalinata y se dispersaron en dirección a la calidez de los automóviles que los esperaban.

El Verso

El verso es una composición poética escrita que tiene en cuenta las sílabas métricas, los tiempos y el ritmo de las oraciones y los establece en líneas a las que también se llaman versos y estas a su vez en estrofas. Muchos lo describen como un estilo de lenguaje artificial y complicado, si se compara con la prosa, sin embargo no es del todo cierto, el verso no es una forma de lenguaje literario difícil.

Cuando escribe en verso, utiliza acentos, pausas, pies métricos y palabras con sonidos similares o contrastantes para crear un flujo que, idealmente, transmitirá un sentimiento o imagen al lector. Es muy común que el verso rime, aunque no es necesario. Un ejemplo de verso sería el poema de Mario Benedetti, Por siempre:

Si la esmeralda se opacara,

si el oro perdiera su color,

entonces, se acabaría

nuestro amor.

Si el sol no calentara,

si la luna no existiera,

entonces, no tendría

sentido vivir en esta tierra

No obstante, puede escribir en verso sin preocuparse por las rimas, como es el caso del verso en blanco, que usa métrica y tiempos, pero no rima o el verso libre, que no suele tener métrica, ni rima.

El verso se usa obviamente en poesía, pero es posible encontrarlo en algunos géneros teatrales o en letras de canciones. Además, verso se usa a menudo como sinónimo de poesía, pero no es exactamente lo mismo, ya que este último es un género literario mientras que el primero es una forma de lenguaje.

¿Cuáles son las diferencias entre prosa y verso?

Aun cuando ambos son un lenguaje literario, entre la prosa y el verso existen marcadas diferencias que le permiten reconocerlos y diferenciarlos rápidamente. Entre las principales tenemos:

  • La prosa está destinada a imitar el habla natural, mientras que el verso se centra en crear ritmo y cadencia. Los textos cotidianos, generalmente están en prosa.
  • La prosa no suele rimar, mientras que el verso sí. Sin embargo, como hemos mencionado anteriormente, existen excepciones.
  • La prosa no mide métricas ni líneas, mientras que en el verso es muy importante prestar atención a la forma en que se organiza el lenguaje.
  • La prosa organiza las palabras en oraciones y estas en párrafos, mientras que el verso coloca oraciones o frases cortas en líneas y estas pueden agruparse en estrofas.
  • Tanto la prosa como el verso pueden tener figuras retóricas, y ambos pueden ser escritos o hablados.

¿Existen poemas en prosa?

Para muchas personas las novelas están escritas en prosa y los poemas en verso, pero aun cuando es una explicación demasiado simple y muy empleada, no es del todo cierta.

Hay autores que escriben poemas en prosa y que utilizan esta forma de lenguaje natural, aprovechando al máximo los recursos poéticos, como figuras retóricas y símbolos, un ejemplo, son los conocidos haikus, poemas escritos en prosa. Un poema en prosa es un haiku clásico, Kabayashi Issa:

La mariposa revolotea

como si desesperara

en este mundo

¿Existen obras de teatro en verso?

El verso se usa generalmente en poemas, pero también se usa para escribir el drama poético, que fue un estilo muy popular hace muchos siglos, encontrándose en escritos de la época de la Antigua Grecia, hasta en obras románticas como Fausto,  de J. Wolfgang von Goethe.

Es innegable que el drama en verso es raro hoy en día, algunos dramaturgos todavía lo usan y muchos escritos clásicos de este tipo están aún vigentes. Tal es el caso de uno de los mejores escritores de todos los tiempos, William Shakespeare.

Este dramaturgo conocido en ocasiones como el Bardo de Avon, escribió en verso dramático, pero quizás lo más interesante es que combinó ambos estilos, usó tanto verso y prosa rimados como en blanco, es decir sin rimar.

Esta forma de escribir creo un magistral contraste entre las dos formas, pues retrató las tensiones y diferencias entre los personajes. Shakespeare estableció un diálogo ordinario y cómico en prosa, para los personajes de estatus inferior, mientras que las emociones profundas, altivas y demás reflexiones y observaciones irónicas las escribió en verso.

La prosa fue también muy importante, empleándolas en pasajes clave de las obras y para representar tanto el alivio como la locura. El escritor dejó muy claro que el uso de la prosa y verso depende también del contexto y el sentimiento que este quería transmitir.

Esta interesante combinación de los dos tipos de lenguaje literario era común en el teatro renacentista, más no exclusiva de William Shakespeare.

El lenguaje literario y el uso de figuras retóricas

Un recurso literario o figura retórica son las diferentes formas en que se usan las palabras para transmitir un mensaje, tratando de persuadir, hermosear o dar efusividad al mismo. También puede ser una técnica utilizada para evocar emociones en el lector o la audiencia.

Los escritores utilizan muchos tipos diferentes de figuras retóricas en sus trabajos para lograr efectos específicos, alterando con intención el uso correcto y usual del lenguaje para esto.

Algunos de los recursos literario comunes y no tan comunes, que pueden usarse con gran efecto en la escritura  incluyen:

Aliteración

La aliteración consiste en el uso recurrente de los sonidos consonantes iniciales, que puede recordarle a los destrabalenguas de la infancia. Es una técnica que suele ser muy utilizada en algunas marcas. Un ejemplo de aliteración sería: Al señor magaña le dio lagaña, araña, maraña, por comer lasaña.

Alusión

La alusión es una referencia a un evento, lugar o persona muy conocida para exponer un punto o idea sin tener que dar muchos detalles o explicaciones. Por ejemplo, podría decir: «¡No puedo correr tan rápido, no soy Flash!»

Amplificación

La amplificación es la repetición de una palabra o expresión para dar énfasis, a la que además se le adicionan adjetivos para aclarar el significado. El perdón, el perdón verdadero, requiere de tiempo, en este caso el autor está repitiendo la palabra perdón y además la amplia agregando un adjetivo “perdón verdadero”.

Analogía

Una analogía es una figura retórica muy conocida y utilizada, que consiste en establecer relaciones o semejanzas entre figuras distintas resaltando las formas en las que se parecen. Un ejemplo de este recurso literario sería: Es tan peligrosa como el mar picado.

Anáfora

Anáfora repite una palabra o frase en frases sucesivas, que crea paralelismo y ritmo, por lo que suele asociarse con la música y la poesía, sin embargo, puede ser implementada para beneficiar cualquier forma de trabajo escrito. Quisiera que me recuerden sin llorar, ni lamentarme, quisiera que me recuerden por haber hecho caminos.

Antanagoge

Este recurso literario coloca una crítica y un cumplido o una acusación y una contra-acusación juntas para disminuir el impacto o dar una respuesta. Por ejemplo: Muchos son los peligros y sufrimientos que quedan por pasar, pero grande es la gloria al final.

Antimetabole

Es una figura que se caracteriza por la repetición de palabras o frases en orden inverso. La famosa cita de John F. Kennedy, No preguntes qué puede hacer tu país por ti, pregunta qué puedes hacer tú por tú país, es un ejemplo bien conocido.

Antífrasis

Es un recurso que consiste en usar una palabra con un significado opuesto para un efecto irónico o humorístico. Por ejemplo: Llamamos King Kong a nuestro chihuahua. El chihuahua es una raza de perro mexicana conocida por ser minúscula y única en el mundo y King Kong es el nombre de un gigantesco gorila.

Antítesis

La antítesis establece una conexión entre dos cosas, permitiendo expresar contradicción, por ejemplo, comer para vivir no vivir para comer.

Enumeración

Se refiere a mencionar un punto con detalles, es de decir realizar una serie o lista de elementos que mantienen una relación. Por ejemplo: La renovación de la casa, que incluye una chimenea, una piscina, una terraza y una parrillera, está culminada.

Epíteto

Un epíteto es una palabra o frase descriptiva que expresa una cualidad de la persona o cosa, muy empleado en la actualidad para denotar un término que describe la raza, el género, la orientación sexual u otras características de un grupo o individuo. Ejemplo: Nos acostamos sobre la verde hierba para recordar buenos tiempos.

Epizeuxis

Es la utilización en repetidas oportunidades de una palabra, para dar énfasis a lo que se quiere expresar. Esa noche estaba hermosa, hermosa, hermosa.

Metanoia

Esta figura literaria corrige o matiza una afirmación, aclarando aún más lo que se desea transmitir en la oración. Un modelo de metanoia sería: Eres el hombre más soberbio de la oficina, no de la empresa entera. 

Metáfora

Es un tipo de comparación implícita, que equipara dos cosas al afirmar que una es la otra. Un ejemplo sería: Tu amor es el camino al paraíso.

Onomatopeya

Onomatopeya se refiere a palabras que imitan el sonido de aquello que describen, es un lenguaje figurativo que se emplea a menudo para transmitir imágenes específicas al lector basadas en experiencias universales. Tal es el caso de: El Tic-tac, tic-tac (segundero del reloj) me enloquecía.

Paralelismo

El paralelismo utiliza palabras o frases con una estructura similar para crear simetría y equilibrio en la escritura, por ejemplo: Padre rico, padre pobre.

Símil

Un símil compara directamente un objeto con otro, en algunas oportunidades puede ser confundido con metáforas, siendo la principal diferencia que un símil usa un elemento o palabra que establece la comparación: como, cual, que, se asemeja a, similar a, parecido a.

En el caso de la metáfora se lleva a cabo la comparación directamente. Un ejemplo de símil es: Me siento fuerte como un roble.

Atenuación

Un eufemismo hace que una idea sea menos importante de lo que realmente es, subestimando una situación o personaje. Por ejemplo: El huracán interrumpió un poco el tráfico.

Hipérbole

La hipérbole se refiere a una exageración, para tratar de disminuir o realzar un hecho, como ocurre en esta frase: ¿Qué traes en esta mochila? Pesa una tonelada.

Sinestesia

Es una figura retórica que mezcla los sentidos con sensaciones distintas a las que les corresponde para embellecer el texto y llamar la atención del lector. Ejemplo: Pude ver lo cristalino de sus palabras o el olor a mentira.

Epanalepsis

La epanalepsis es repetir una frase o palabra al principio y al final de una oración, para reforzar la idea: ¿Cómo era, Dios mío, cómo era?

Derivación

Este recurso se describe como una manera de combinar palabras provenientes del mismo lexema, es decir colocar términos derivados que se originan de la misma palabra primitiva en un oración, para hacerla llamativa y atrayente para el lector, por ejemplo: De tu colmena, colmenero del alma, yo colmenera. 

Textos literarios y no literarios

Distinguir lo literario de lo no literario, puede en algunos momentos no ser tan sencillo, sin embargo, existen algunos detalles importantes que nos permiten diferenciar un texto de otro.

Las obras literarias son aquellas que tienen recursos literarios significativamente complejos y detallados, particularmente en metáforas y simbolismos.

También son importantes los elementos literarios de cronología y caracterización psicológica, los tiempos presentes, pasados ​​y futuros pueden usarse para propósitos mayores que la causa y el efecto, antes y después de la secuencia de eventos.

La caracterización psicológica, hace que el personaje sea más importante que las acciones que este realiza, se encarga de desarrollar y exponer los procesos mentales, cognitivos y emocionales que generan los diferentes cambios en el.

Por el contrario, no literario se refiere a textos que son débiles en metáforas y simbolismos, pues quieren contar una historia y entretener. Los elementos temáticos y los problemas son simples y fácilmente identificables.

La cronología suele ser fiel a la realidad, intercalando algunos momentos pasados para proporcionar una historia de fondo si es necesario. La acción y los eventos superan el desarrollo del carácter y la profundidad psicológica.

Si este artículo fue de utilidad, no dude en consultar otros enlaces de nuestro blog: 


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.